2010 Encuentro de Usuarios de Stata en México
Estimación de efectos de tratamiento de programas sociales
Omar Stabridis
Janet Zamudio
Mario Paulín
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Dada la importancia de la evaluación impacto de los programas
sociales como herramienta de política pública y la dificultad
de desarrollar evaluaciones de este tipo, se requiere contar con ejemplos de
aplicación de las metodologías existentes al contexto
mexicano. En este sentido, desarrollamos la estimación de efectos de
tratamiento a programas sociales mexicanos utilizando metodologías no
experimentales con base en información de gabinete.
Para estimar los efectos que tiene un programa social en el bienestar y las
actividades productivas que realizan sus beneficiarios, se revisaron las
rondas 2002 y 2005 de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida de los
Hogares, utilizando el programa de Stata tanto para la adecuación de
la base de datos como para estimar dichos efectos.
Dos comandos que resultaron centrales en la estimación de los
impactos del programa fueron pscore y psmatch2, ambos fueron
creados por usuarios. El primer comando calcula el “Propensity
Score” para los individuos en la muestra, los estratifica por bloques
y permite verificar el cumplimiento de la condición de balanceo.
psmatch2 permite aplicar distintos métodos de
“matching” para estimar el efecto promedio de tratamiento en los
tratados (ATT). Adicionalmente, se utilizaron comandos estándar para la
construcción de la base de datos como foreach, merge,
collapse, gen, egen, recode y replace,
entre otros.
El trabajo pretende discutir las ventajas y desventajas de la
utilización de dichos comandos para situaciones donde se requiere
evaluar programas sociales.
Stata como una herramienta para la diseminación de
estadísticas y la promoción de transparencia:
medición de la pobreza multidimensional en México
Víctor H. Pérez
Dulce Cano
Rocío Espinosa
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
En 2009, CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social) presentó la metodología
oficial para medir la pobreza multidimensional en México. Esta
metodología se compone de un conjunto de indicadores intuitivos que
miden el grado de privación de ingreso y derechos sociales, tomando
en cuenta el contexto territorial. En apego al los principios de rigor
ténico, transparencia, e imparcialidad, CONEVAL ha decidido hacer
público todo el material necesario para reproducir su cálculo
de las medidas de pobreza, incluyendo: (a) metodología adoptada, (b)
bases de datos, (c) programas de Stata y SPSS usados para la
generación de los índices. En esta presentación se
mostrará como Stata y SPSS fueron usados para producir las
medidas de pobreza multidimensional de México, así como el
proceso de concordancia entre ambos programas.
Additional information
mex10sug_perez_span.pptx
Medición de la pobreza a nivel Estatal con Stata
Carlos Guerrero de Lizardi
Manuel Lara Caballero
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Haciendo uso de la metodología propuesta en 2002 por el Comité
Técnico para la Medición de la pobreza, CONEVAL poduce una
serie de medidas de la pobreza a nivel estatal. La metodología
consiste en comparar el valor de una canasta de consumo mínimo
requerido para sobrevivir con el ingreso promedio de los hogares. Datos de
la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) son usados
para realizar los cálculos. Actualmente, las medidas de pobreza a
nivel estatal son calculadas usando el Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) publicado por BANXICO como único deflactor. Un tema
pendiente de importancia es corregir las medidas de pobreza a nivel estatal
para tomar en cuenta las diferencias regionales en el costo de vida. Esta
presentación describirá un conjunto de archivos
.do que
implementan dicha corrección y subrayará los principales
resultados y sus implicaciones metodológicas y de políticas.
Additional information
mex10sug_lizardi.pdf
Modelos Jerárquicos Lineales con Stata
Delfino Vargas Chanes
Colegio de México
Maria Merino
ITAM
Algunas encuestas recolectan datos de individuos que están anidados
dentro de organizaciones jerárquicas o países. Estos datos son
útiles, por ejemplo, para ordenar países de acuerdo a una
variable de respuesta y ajustando por la variación en una serie de
variables independientes. El simple cálculo de promedios produce un
orden erróneo y sesgado. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta
variables de control y reconocer la estructura jerárquica de los
datos. Desde la perspectiva de la regresión lineal, dicha estructura
jerárquica constituye un problema estadístico porque viola el
supuesto de que las observaciones son iid. En dicho contexto, un modelo
jerárquico o de multinivel lineal puede ser ajustado de tal forma
que la naturaleza jerárquica de los datos es explícitamente modelada.
Esta presentación discutirá brevemente las ventajas y
limitaciones de los modelos jerárquicos para ordenamientos de
países.
Additional information
mex10sug_merino.ppt
Creación de estadísticos descriptivos a partir de la ENNVIH
Alicia Santana Cartas
Universidad Iberoamericana
El objetivo de esta presentación es mostrar como producir
estadísticos descriptivos que son informativos a partir de una
encuesta longitudinal, la Encuesta Nacional Sobre Niveles de Vida de Los
Hogares. La ponencia hará una breve introducción de la ENNVIH
y discutirá sus principales aspectos innovadores tales como el
diseño, el módulo de actitudes al riesgo, y el módulo
de migración (incluyendo el seguimiento y la tasa de re-contacto).
Luego se mostrará como tabular los datos en una forma
informativa y como producir estadísticos descriptivos haciendo
uso de los pesos muestrales.
Additional information
mex10sug_santana.ppt
Conferencia Magistral: Estimación de modelos de panel para datos de conteo
Pravin K. Trivedi
Indiana University
Esta conferencia cubrirá varios tópicos relacionados con la
estimación de modelos de panel para datos de conteo, con
ilustraciones empíricas estimadas en Stata. La discusión de
los antecedentes teóricos estará basada en mi libro con Colin
Cameron, Microeconometría: Métodos y Aplicaciones (CUP, 2005). Algunos
de mis ejemplos estarán basados en mi libro reciente con Colin
Cameron, Microeconometría con Stata (Stata Press, 2009). Otros
estará basados en material aún no publicado. Mi
presentación tendrá un enfoque práctico, con ejemplos
estimados en Stata. Mi plan es cubrir los siguientes temas:
- modelos no lineales para datos de panel con media exponencial;
- modelos de panel con efectos fijos y aleatorios para regresiones de Poisson y binomial negativa;
- estimación de modelos de Poisson para datos de panel por el método de momentos generalizado (GMM) con selección de muestra y regresores endógenos;
- regresión de Poisson dinámica para datos de panel con efectos aleatorios correlacionados;
- regresión Poisson dinámica para datos de panel con retroalimentación lineal;
- modelos mixtos finitos para regresión Poisson para datos de panel.
Additional information
mex10sug_trivedi.pdf
Modelos dinámicos de probit bivariado para datos de panel
Alfonso Miranda
Institute of Education, University of London
En esta ponencia discutiré los principales aspectos
metodológicos del modelo dinámico de probit bivariado para
datos de panel. Un ejemplo práctico con datos simulados será
presentado, dando especial énfasis al problema de las condiciones
iniciales en los modelos dinámicos y la diferencias entre dependencia
verdadera de estado y dependencia de estado espuria. El modelo es estimado
por Máxima Verosimilitud Simulada.
Additional information
mex10sug_miranda.pdf
Corrección del sesgo de selección con base al modelo logit multinomial: una aplicación al mercado de trabajo Mexicano
Luis Huesca
Mario Camberos
Economics Department,
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
Esta presentación ilustra una aplicación de un método
relativamente nuevo para corregir el sesgo de selección con base al
modelo logit multinomial usando el comando
selmlog de Stata
(Bourguignon et al., 2007). El método permite obtener estimadores
eficientes y consistentes del proceso de selección y una
corrección bastante buena de la ecuación de la variable
principal de respuesta aún cuando el supuesto de independencia de
alternativas irrelevantes no se cumple. El ejercicio ilustra el
patrón actual de las elecciones de ocupación de los individuos
en el mercado de trabajo mexicano usando datos longitudinales de la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el período 2/2008-3/2009. Una
ecuación es estimada en base a una población seleccionada de
forma endógena. El comando es simple en términos de su costo
en supuestos distributivos y en términos de su costo en supuestos de
ortogonalidad.
Additional information
mex10sug_huesca.pdf
mex10sug_huesca.ppt
Estimaciones a través del método generalizado de momentos en Stata
David Drukker
StataCorp LP
Stata 11 incluye
gmm, un comando nuevo para estimar parámetros
usando el método generalizado de momentos (MGM). (El comando se llama
gmm porque el método se llama “generalized method of moments”
(GMM) en inglés.)
gmm puede estimar los parámetros de
modelos lineales y nolineales para datos de sección cruzada, datos de
panel, y series de tiempo. En esta charla, doy una introdución a MGM
y al comando
gmm.
Additional information
mex10sug_drukker.pdf
El uso de Stata para analizar frecuencias de talla en el ciclo de vida de una araña desértica mexicana
Irma Gisela Nieto-Castañeda
María Luisa Jiménez-Jiménez
Isaías H. Salgado-Ugarte
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. y FES Zaragoza UNAM
En Biología, el ciclo de vida de las plantas y los animales ayuda a
comprender la fenología de las diferentes especies, lo cual es
particularmente útil en casos como el control de plagas de cultivos o
en la biología de la conservación. Las arañas son uno
de los grupos animales más mpliamente distribuidos en el planeta; se
alimentan de un gran número de otros animales y son buenos
indicadores de los cambios ambientales. Se estudió por primera vez el
ciclo de vida de una araña endémica del desierto (Syspira
tigrina). Muchos investigadores han utilizado la estimación directa
del número de estadios para describir el ciclo de vida de los
arácnidos. Otros métodos se basan en el análisis de
frecuencia de tallas a través del tiempo (métodos indirectos).
Este tipo de análisis comúnmente se realiza por medio de
histogramas; sin embargo, este procedimiento depende del origen del
gráfico y del ancho del intervalo de cada barra, es discontinuo y
posee un ancho fijo de intervalo. Estos problemas han motivado el
interés de los estadísticos en métodos intensivos
computacionales más eficientes. Los estimadores de densidad por
núcleo (EDN) no dependen de la posición del origen, son
estimadores continuos de la densidad y existen varios métodos para
elegir el ancho del intervalo. En este estudio presentamos los EDN como una
herramienta eficiente, combinada con los tradicionales histogramas, para
analizar la distribución de frecuencias de talla en una
población de arañas utilizando Stata.
Additional information
mex10sug_castaneda_span.ppt
Capacidades de estimación por Máxima Verosimilitud: Stata vs Gauss
Armando Sánchez Vargas
Institute for Economic Research, UNAM
El principal propósito de este trabajo es discutir las capacidades de
Stata para implementar funciones de verosimilitud y comparar su
desempeño con GAUSS. Dichos lenguajes de programación de alto
nivel serán comparados con librerías de funciones incorporadas
y rutinas gráficas. En general, las capacidades de Stata son
más apropiadas para el análisis de modelos específicos de
decisión y otras aplicaciones microeconométricas, mientras
las capacidades de GAUSS son ideales par el análisis de una gama
más amplia de problemas estadísticos basados en la
estimación por máxima verosimilitud. La presentación
discutirá brevemente dichas capacidades de estimación,
haciendo énfasis en aquello que requiere mejora y aquello que puede
ser refinado.
Additional information
mex10sug_vargas.pdf
Análisis de datos provenientes de encuestas con Stata
Isabel Cañette
StataCorp LP
Esta charla constituye una guía didáctica sobre el
análisis de datos provenientes de encuestas en Stata. Comenzaremos
repasando brevemente los métodos utilizados con mayor frecuencia en el
análisis de este tipo de datos, y examinando las razones por las
cuales es necesario recurrir a métodos especializados.
Discutiremos los conceptos de estratificación, conglomerado, pesos de
muestreo y corrección por población finita, y explicaremos
cómo tener en cuenta estos elementos en nuestro análisis, por
medio del comando
svyset. También veremos algunos ejemplos de
estimaciones: una vez efectuada la declaración de las
características de los datos por medio de
svyset, las
estimaciones se realizan simplemente agregando el prefijo
svy a los
comandos de Stata.
Además discutiremos los estimadores de varianza para datos de
encuestas implementados en Stata: estimadores por linearización,
jackknife, y de replicaciones repetidas balanceadas. También
hablaremos de cómo Stata realiza estimaciones en subpoblaciones, y
del uso de post-estratificación.
Additional information
mex10sug_canette.pdf